Antropología, arqueología e historia: la experiencia de Gabriela Domene López en elMFM

Julieta Frere, la importancia del mar para las Ciencias Sociales
23 abril, 2025

El Museo del Fin del Mundo (MFM) recibe permanentemente consultas de investigadores/as
y particulares. En 2024 las consultas fueron alrededor de 120 y, mientras algunas se resuelven
rápidamente, otras llevan tiempo de revisión de objetos, bibliografía o documentos en la
propia institución. Este último fue el caso de la arqueóloga y antropóloga Gabriela Domene
López con quien conversamos en su visita de varios días durante el mes de marzo de este año.
Gabriela ha recorrido en su vida personal y académica un camino que conecta múltiples
territorios y disciplinas. Nació en Venezuela y creció rodeada de una herencia multicultural:
su madre, hija de canarios; su padre, argentino y su abuela paterna, chilena. A la edad de 8
años se trasladó junto con su familia a Estados Unidos y de adulta residió en Canarias,
Inglaterra y Suecia en el contexto de diversos trabajos y estudios profesionales. Actualmente,
se encuentra realizando su tesis para el Doctorado en Estudios Latinoamericanos con base en
el Museo y Colecciones Especiales de la Universidad de Aberdeen, Escocia. En este sentido,
explica que, a diferencia de otros sistemas educativos, en Escocia, la antropología y la
arqueología se estudian como disciplinas separadas, lo que la llevó a completar una doble
carrera en ambas áreas.
Su investigación, que la trajo hasta el fin del mundo, se centra en los escoceses vinculados a
Aberdeen y Aberdeenshire que, en el siglo XIX y principios del XX, viajaron a la Patagonia y
Tierra del Fuego, recolectando artefactos que luego donaron al Museo de la Universidad de
Aberdeen.“Entonces, yo lo que estoy tratando de hacer es rastrear la vida de esos objetos al
punto de colección y anterior a eso para entender un poco mejor el rol de los escoceses en el
Imperio Británico, en lo que allá se llama el Imperio Informal que se refiere mucho a
Sudamérica porque hay como una falta de reconocimiento de los vínculos que habían con el
Imperio Británico y Sudamérica en el entorno histórico allá. No se habla mucho y nunca se
ha hecho a través de un estudio museológico o antropológico”, explica Gabriela.
La consultante destaca la complejidad de su enfoque interdisciplinario: “Ahorita, me siento
como que tengo varias ramas que estoy tratando de seguir al mismo tiempo, pero al final es
traerlas todas a que se unan y ver si logro hacerlo”. Para cumplir su objetivo, llevó a cabo una
exhaustiva revisión de diversas colecciones del MFM, así lo comenta: “He trabajado algunas
colecciones para hacer un estudio comparativo de los objetos que tengo yo allá y los que hay
aquí para poder entender un poco más sobre las regiones de las que vinieron; con archivos
fotográficos de pueblos originarios; también otras piezas arqueológicas para poder continuar
con el estudio comparativo; una cantidad enorme de archivos y documentos sobre la
distribución de terrenos y bueno, un millón de libros que aún estoy tratando de poder
asimilar”.
En referencia a su recepción en el MFM, Gabriela la describió en una sola palabra como
“fenomenal” e insistió: “Todo el personal ha sido fenomenal. Sinceramente, llegué y fue
como que había estado aquí toda la vida y me sentí como si tomaran la búsqueda de material
para mi proyecto como si fuera el proyecto de ellos y se han pasado con la bienvenida y con
el material en sí, o sea, me voy con muchísimo más de lo que esperaba y espero seguir un
vínculo”.